La pulpa del baobab es rica en fibra, vitaminas y minerales, sobre todo Vit. C, calcio, potasio y hierro.
La pulpa del baobab encuentra numerosos empleos en la alimentación rural africana como la preparación de salsas, aliños, y sobre todo para la elaboración de bebidas refrescantes y energéticas. La pulpa también es consumida simplemente como si fuera una apetitosa golosina, como crémor tártaro o para cuajar la leche. Su creciente popularidad ha llevado a su incorporación en suplementos nutricionales y productos de panadería en diversas partes del mundo, destacándose como un superalimento por sus múltiples beneficios para la salud.
Propiedades nutricionales y usos del baobab
La pulpa del baobab (Adansonia digitata) es un alimento altamente nutritivo con un perfil excepcionalmente rico en carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. En 100 gramos de pulpa, se encuentran aproximadamente:
78% de carbohidratos totales, proporcionando una fuente de energía rápida y sostenida.
3% de proteínas, fundamentales para el mantenimiento y reparación celular.
Menos del 1% de grasas, lo que la convierte en un alimento bajo en lípidos.
45% de fibra alimentaria, combinando fibras solubles e insolubles que favorecen la digestión y la salud intestinal.
Vitaminas esenciales, destacando su alto contenido en vitamina C (hasta 500 mg por cada 100 gramos), lo que la convierte en un potente antioxidante natural. También aporta vitaminas B1 y B6, así como betacarotenos (precursor de la vitamina A) y vitamina E.
Minerales clave, como calcio (300 mg por 100 g), hierro (3 mg por 100 g) y potasio (hasta 3 g por 100 g), esenciales para el mantenimiento óseo, la función muscular y la regulación de la presión arterial.
Ácidos grasos saludables, como el ácido alfa-linolénico (27 mg por gramo en peso seco), un tipo de omega-3 beneficioso para la salud cardiovascular.
Otros usos alimentarios
Además de la pulpa, otras partes del baobab tienen múltiples aplicaciones en la alimentación:
Hojas y semillas: Las hojas, una vez secadas y trituradas (conocidas en wolof como lalo), son ricas en vitamina C y calcio y se emplean como espesante en la preparación de couscous. Los brotes tiernos y las raíces de árboles jóvenes pueden consumirse de manera similar a los espárragos. Por otro lado, las semillas tostadas se utilizan como sustituto del café.
Aceite de baobab: Extraído de las semillas, este aceite se emplea tanto en la cocina como en la cosmética, donde es apreciado por sus propiedades hidratantes, antiinflamatorias y cicatrizantes.
Aplicaciones en la medicina tradicional
El baobab ha sido ampliamente utilizado en la medicina tradicional africana, ya que todas sus partes poseen propiedades terapéuticas:
Las hojas, cuando se secan y muelen, se emplean en infusiones y tisanas con posibles efectos febrífugos y antiinflamatorios. También se utilizan en cataplasmas para tratar crisis asmáticas y en jarabes para la tos.
La pulpa ha sido usada históricamente para tratar trastornos digestivos, incluyendo diarrea, parásitos intestinales, gases, dolores abdominales y mala digestión. Además, se ha utilizado como alternativa a la leche materna, como reconstituyente, anti-malárico y emenagogo (para estimular la menstruación).
Significado cultural del baobab
El baobab es considerado un árbol sagrado en varias culturas africanas. En Senegal, es el árbol nacional y su imagen aparece en los pasaportes. En Zimbabue, su representación está presente en la moneda del país. En muchos poblados africanos, es venerado y se le hacen ofrendas con la creencia de que favorece las cosechas, la fertilidad y la buena suerte.
